Una escuela que se propuso cambiar: Instituto Superior Estrada (Santa Teresa, Pcia. Santa Fe)

 

 

 

 

 

 

#EnseñarPorProyectos

#EscuelasParaConocer

 

El Instituto José Manuel Estrada, de Santa Teresa, pcia. de Santa Fe, tomó la decisión de «mudarse»  de un modelo de enseñanza donde el principal protagonista es el profesor y los contenidos de su materia, a uno donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje.

Y se lo ha tomado muy en serio.

Compartimos aquí un texto en donde explica de qué se trata este cambio y también dos sitios web en el que podrán encontrar mucha información de este interesante proceso, como ellos mismos nos invitan a conocer y visitar.

«En nuestro sitio web http://ise9073.com.ar podrán encontrar material (pueden filtrarlo utilizando el tema: Nuevo modelo pedagógico, en el menú que se despliega arriba a la izquierda). Por otra parte, estamos subiendo material y experiencias al padlet https://padlet.com/ISPI9073/modelo9073. «

 

El ISE ante el desafío de una nueva escuela secundaria

Existen múltiples razones debido a las cuales nos hemos propuesto mudarnos de un modelo de enseñanza donde el principal protagonista en el profesor y los contenidos de su materia a uno donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje.

Muchas de estas razones podríamos calificarlas como subjetivas (aburrimiento, desinterés) y asignar diferentes responsabilidades, pero otras son sumamente objetivas y fueron las que dieron la voz de alarma para hacernos reflexionar y comenzar a ocuparnos en realizar un cambio de raíz en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la relación profesor-alumno con respecto a los formatos escolares.

La cuestión de la trayectoria y de la educación para todos

Una de las principales razones tiene que ver con la trayectoria de nuestros estudiantes, desde su ingreso hasta su egreso.

En este primer gráfico podrán observar que solo la mitad de los ingresantes finalizan sus estudios en nuestro establecimiento y menos de uno de cada tres lo hace sin adeudar ninguna materia al finalizar de cursar.

Otro dato interesante es el de la modalidad. En nuestra localidad existen tres establecimientos secundarios, uno de ellos de carácter rural y otro es de educación para adultos, por lo que prácticamente el ISE se convierte en la única oferta educativa para nuestros jóvenes. Históricamente surgió como un colegio comercial y así es hasta la actualidad, obteniéndose el título de Bachiller en Economía y Administración. Sin embargo, la gran mayoría de los egresados optan por carreras universitarias o superiores, u oficios, no relacionados con las Ciencias Económicas. Sólo poco más del 14% continúan sus estudios en disciplinas relacionadas con la modalidad que se imparte mayoritariamente desde el 2º año de educación.

En este sentido, estamos convenidos que no basta con asegurar el acceso a la educación a todos nuestros jóvenes. Que las mismas recetas que estuvimos aplicando y «emparchando» durante años no han dado ningún resultado e, incluso, han perdido su significación a partir de la incorporación de la obligatoriedad hasta el último año de estudios.

Es necesario trabajar con metodologías que permitan el acceso universal a la educación, aseguren la permanencia en el sistema y posibiliten el acceso al mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores.

Actualización del 28/09/2016: En la edición Nº 52 (Octubre 2016) de CEA (Centro de Estudios de la Educación Argentina), de la Universidad de Belgrano, se publica un informe pormenorizado denominado «Lejos de la igualdad de oportunidades en la escuela secundaria», donde se analiza la evolución del estudiantado tras la implementación de la obligatoriedad en el nivel secundario. Pueden acceder a esta publicación haciendo clic en el siguiente enlace: http://www.ub.edu.ar/centros_de_estudio/cea/cea_numero_52.pdf

La cuestión de la calidad

El papel de la educación secundaria ha ido cambiando durante los últimos años, en gran medida por los avances tecnológicos en las comunicaciones. Y seguramente lo seguirá haciendo. Ya no basta exclusivamente con una enseñanza académica sino que es necesario formar a nuestros jóvenes en las habilidades del siglo XXI, tales como la Creatividad y la Innovación, el Pensamiento Crítico y la Colaboración, convirtiendo al alumno en protagonista de su propio aprendizaje.

Ante esta realidad el paradigma de la calidad educativa también ha cambiado. Estudiar cientos de páginas y repetirlas en un riguroso examen no asegura que nuestros hijos se encuentren en condiciones de afrontar las mismas situaciones en otro contexto. Son la confianza, la posibilidad de adaptarse, la práctica de trabajar con otros en un objetivo común, la capacidad de poder seleccionar información útil de una multiplicidad de recursos, de descubrir qué es lo importante y qué es lo superfluo, la capacidad de argumentación, son aquellas habilidades que el paso por la educación secundaria debe dejar marcado a fuego en los estudiantes.

La cuestión histórica

Hacia 1863 y cobijado por un decreto del entonces presidente argentino Bartolomé Mitre, se creó el Colegio Nacional de Buenos Aires surgiendo la educación secundaria que, hasta ese momento, integraba los estudios superiores.

A pesar que la escuela secundaria de nuestro país nació abierta al conjunto de la población, a diferencia de otros países como Francia, Alemania o Inglaterra, lo cierto es que por un conjunto de características propias de sus inicios, se transformó en un nivel al que pocos podían acceder. Una de las principales razones, según Tedesco (1986), era que la educación secundaria no cumplía una función económica preparatoria para la Argentina agroexportadora, sino más bien un papel político para formar a un selecto grupo de la población que accedería a la universidad y, luego, a desempeñar funciones de gobierno.

Las materias abarcaban saberes enciclopedistas y humanistas: Filosofía, Historia, Geografía y ciencias exactas, consolidándose el “perfil propedéutico” para el ingreso a los estudios universitarios. Sobre estas mismas bases se fundó en febrero de 1885 el Colegio Provincial de La Plata.

En 1899, el ministro Magnasco había impulsado la incorporación de contenidos prácticos a esta educación humanística y en 1916, Carlos Saavedra Lamas diseñó y aplicó (solo por un año) un sistema de cursado de diferentes circuitos que permitían acceder a la universidad (bachillerato) o ingresar al mundo laboral (comercial, normal, industrial, agropecuario, entre otros). Mientras algunos aseguraban que la estrategia de Saavedra Lamas apuntaba a desviar por los circuitos prácticos a la clase media en ascenso que intentaba incorporarse a la política (Tedesco, 1986), otros decían que intentaba evitar el carácter excluyente de la educación secundaria atacando algunas cuestiones curriculares que no eran ciertamente apropiadas para sectores medios de la sociedad.

Este currículum humanista propedéutico persistió durante todo el siglo XX y no fue hasta el advenimiento de Perón, con la creación de las escuelas fábrica, cuando se articuló el vínculo entre la enseñanza secundaria y el mundo del trabajo, ampliándose la matrícula hacia esos otros sectores desplazados y ligados con la matriz productiva. Estos intentos se realizaron por fuera del Ministerio de Educación, por entonces denominado Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Durante la dictadura, el nivel medio no solamente fue afectado por una política represiva que redundó en estudiantes y docentes detenidos y desaparecidos sino que también se realizaron reformas tendientes a formar estudiantes preparados para el mercado ocupacional pero que en definitiva resultaron en la proliferación de contenidos del área económico-contable-empresarial.

Si bien en la década del 80 la educación secundaria se vio atravesada por el proceso de democratización, plasmada en los contenidos curriculares y en una incipiente modelización que tendía a la articulación con las diferentes ramas ocupacionales, los cambios más profundos comenzaron a verse a partir de 1993, donde la obligatoriedad del ciclo básico de educación secundaria se extendió a lo que fuera la EGB 3 (hasta el noveno año), que comprendía el último año de enseñanza primaria y los dos primeros años de enseñanza secundaria. Fue esta transformación la que culminó en cierto debilitamiento de las modalidades y la que, con fuerte oposición de diferentes sectores académicos de la educación, derivó en la implementación de los polimodales como el último esfuerzo por recuperar la antigua escuela secundaria que llevaba más de 100 años de predominio.

En 2006, en el marco de la Ley de Educación Nacional, se extendió la obligatoriedad hasta el último año de educación secundaria retornando a la tendencia de la educación general, apoyada principalmente, en el cuestionamiento realizado contra el Nivel Polimodal.

La extensión de la obligatoriedad, trayendo consigo la universalización de la educación secundaria, también creó nuevos interrogantes en los que todavía estamos inmersos: la disyuntiva de que si la secundaria debiera ser para todos o solamente para los más meritorios.

Este breve resumen del devenir de la educación secundaria a través de la historia de nuestro país nos ubica indefectiblemente en este lugar, en este tiempo y en estas circunstancias. Con reformas curriculares (la última en la provincia de Santa Fe realizada en el año 2014) que apuntan a enfrentar los fenómenos de la masificación, orientadas a la inclusión, con contenidos disciplinares actualizados a los cambios obligados de las tecnologías digitales (especialmente las de las comunicaciones) y contextualizados para permitir la relación entre el adentro y el afuera de la escuela.

También la cuestión disciplinar ha cambiado hoy en los establecimientos educativos, dando lugar a la negociación y a la consideración por los individuos y dejando de lado la rigidez normativa y la estandarización de la vieja escuela.

En este orden de las cosas, los viejos formatos junto a las nuevas realidades no han hecho más que acrecentar las desigualdades. Se hace necesario, entonces, actuar sobre los formatos: la graduación de los cursos, la separación de los alumnos por edades, la organización del curriculum por disciplinas y la promoción por ciclo aprobado completo. Todo sumado a las consecuencias de dichos formatos, entre las que se encuentran los horarios estrictos marcados por el timbre o la campana, todo un símbolo de la vieja escuela difícil de derrotar.

Nos preguntamos si es posible cambiar de paradigma educativo sin despegarse de lo estrictamente normativo y creemos que hemos avanzado mucho en este camino por lograr un equilibrio entre la escuela inclusiva, de calidad y socialmente significativa a partir de los recursos (materiales y simbólicos) con los que contamos.

Ideas y teorías que nos inspiran

Las inteligencias múltiples de Howard Gardner

La teoría de las inteligencias múltiples propone ocho tipos de inteligencias en contraposición con la inteligencia única:

– Inteligencia lingüística: La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas y periodistas.

– Inteligencia lógico-matemática: Este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.

– Inteligencia espacial: La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia. Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos y creativos.

– Inteligencia musical: La música es un arte universal. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

– Inteligencia corporal y cinestésica: La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.

– Inteligencia intrapersonal: La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos.

– Inteligencia interpersonal: La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia

– Inteligencia naturalista: La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza.

La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

Vygotsky, el individuo y la sociedad

Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego. Su obra constituye un ejemplo excepcional entre las más influyentes corrientes actuales de la psicología del desarrollo cognoscitivo de los niños. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Vigotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad.

Paulo Freire y la pedagogía crítica

Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.

El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos.

Miguel Angel Santos Guerra y la escuela que aprende

Miguel Angel Santos Guerra es Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático emérito de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras.

En su libro «La escuela que aprende», alega que la escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende.

Afirma que siempres se suele hablar de lo que los alumnos deben aprender, de la forma en que deben aprenderlo y de cómo se va a evaluar lo aprendido; pero no se piensa lo mismo para la escuela, es decir: qué es lo que la escuela tiene que aprender y por qué, cómo va a poder hacerlo, qué obstáculos existen para que este aprendizaje sea real y cómo se va a comprobar si lo está realizando de una manera efectiva y, si fuera posible, entusiasta.

El libro ofrece un análisis de lo que debe aprender la escuela, de los obstáculos que dificultan su aprendizaje y de los procesos, generales y concretos, que permitirán alcanzarlo.

Santos Guerra reflexiona sobre el carácter dinámico de la institución, su compromiso social y su apremiante necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias. Este planteamiento exige modificaciones en las concepciones sobre la naturaleza y funciones de la institución escolar, en la forma de seleccionar y formar a los profesionales que trabajan en ella y en la manera de organizar la práctica escolar.

Ejemplos que nos inspiran

El fenómeno Finlandia

Tras abandonar la guardería, los estudiantes finlandeses con edades comprendidas entre los 5-6 y los 15-16 cursan sus 9 años de estudios obligatorios.

Las clases son relativamente pequeñas, rara vez con más de veinte estudiantes. En la escuela el ambiente es relajado e informal. Las actividades fuera de las clases son consideradas especialmente importantes y la cantidad de deberes a hacer en casa se reduce al mínimo para potenciar la asistencia a actividades extraescolares.

La escuela superior secundaria no obligatoria comienza a los 16 o 17 años, y dura entre tres y cuatro años. Los estudiantes pueden elegir entre una formación profesional y/o prepararse para futuros estudios en una escuela politécnica o universidad.

Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pueden beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada.

A partir de la encuesta internacional PISA, Finlandia recibe regularmente las mejores calificaciones a escala mundial. En los estudios que se hacen para analizar los motivos de estos buenos resultados se ponían de relieve el alto grado de responsabilidad de los alumnos, la ausencia de estrés en un sistema donde no se puede repetir curso y la calidad de la formación de los docentes.

Es importante considerar que los docentes del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de trabajo y buscar a los profesores que mejor encajen en su proyecto educativo real.

Sus características más sobresalientes:

– El currículo es común, pero los centros lo adaptan. Sus profesores diseñan el currículo para conseguir los objetivos como mejor consideren según su realidad.

– Educación personalizada. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno y se evitan las pruebas estandarizadas.

– Los alumnos tienen tiempo para todo. Las jornadas lectivas son más cortas y se da importancia al juego y al descanso.

– Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones.

– Se premia la curiosidad y la participación. Se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización.

– Los padres se involucran. Complementan la educación de sus hijos con actividades culturales conciliando la vida laboral y familiar.

El Proyecto Horitzó 2020 de Jesuïtes Educació

Horitzó 2020 es un proyecto que ha lanzado la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, en el que han estado pensando y definiendo cómo quieren que sea la educación del futuro, a partir de aquí han desarrollado un nuevo modelo pedagógico.

Qué reformas introduce el modelo propuesto por Horitzó 2020:

– No se trabaja sobre asignaturas concretas sino que se desarrollan proyectos en grupo. De esta manera el alumno consigue una mayor autonomía en su aprendizaje formando parte activa del desarrollo de los conocimientos, además aprende a trabajar en equipo. Este escenario es mucho más parecido al que se tienen que enfrentar en su vida laboral. El alumno aprende a aprender.

– Se adaptan los espacios físicos para dar forma a este trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos uniendo clases, dotándolas de mobiliario adaptable y de gradas, además de decorarlas con colores alegres que fomenten la creatividad.

– Se incorporan las nuevas tecnologías al aula. Se potencia el uso de las tecnologías para el refuerzo del aprendizaje del alumno y el desarrollo de proyectos.

– La organización de la clase se basa en establecer grupos de entre 50 a 60 alumnos dirigidos por 2 o 3 profesores. Se eliminan los horarios rígidos, incluso son los alumnos los que deciden cuándo parar para llevar a cabo un descanso y cuándo continuar.

– Se realizan reuniones al inicio de la jornada donde se definen los objetivos a llevar a cabo, y al final de la misma donde se repasan los logros obtenidos y se comentan los problemas que se han encontrado.

– Se modifica el método de evaluaciones, valorando a cada alumno en base a sus competencias (modelo de rúbricas). Se potencia la autoevaluación y la evaluación entre alumnos.

Actualización del 28/09/2016: El 10 de mayo de 2016 estuvimos en videoconferencia con Mariana Martínez, Técnico de Proyectos del CETEI (Centro de Tecnologías Ituarte de la Fundación Juan XXIII) de la ciudad de Barcelona y perteneciente al equipo de trabajo de Jesuïtes Educació. Clic para ver artículo.

Metodologías de aprendizaje orientado en el estudiante

La principal característica de estos procesos de enseñanza-aprendizaje es que los estudiantes asumen un papel activo en su propia formación, desarrollando capacidades para aprender por cuenta propia y competencias personales que constituyen parte importante de su formación integral.

Aprendizaje orientado a proyectos.
Trabajos que los alumnos llevarán a cabo en un tiempo determinado para crear un servicio o producto único mediante la planeación, diseño y realización de actividades que le demandan la aplicación de los conocimientos adquiridos y el uso de los recursos para construir nuevos conocimientos y experiencias.

Aprendizaje basado en problemas.
Los alumnos en grupos se reúnen a analizar y resolver una situación problemática relacionada con su entorno físico y social. El objetivo no se centra en resolver el problema, sino en utilizarlo como base para identificar los temas de aprendizaje que requieren ser estudiados.

Método de casos.
El propósito de aprender mediante el análisis de casos es desarrollar en los alumnos habilidades para enfrentar y resolver problemas que ocurren en escenarios reales del campo profesional, a partir del análisis riguroso de sus elementos y de las circunstancias en que se presentan.

Aprendizaje basado en investigación.
Consiste en la aplicación de estrategias didácticas que permiten vincular la investigación con la enseñanza, promueven el aprecio por el conocimiento y el pensamiento científico, a la vez que ayudan a incorporar en los contenidos del curso los conocimientos más recientes de la disciplina.

Aprendizaje-Servicio.
Los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de la participación en un servicio, mediante el cual se atienden determinadas necesidades de una comunidad.

Aprendizaje colaborativo.
Esta forma de aprender constituye una filosofía de vida en la que los estudiantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes.

La escuela que queremos

Esta es la escuela que queremos conseguir a partir de los cambios propuestos a partir del presente ciclo lectivo:

1. Una escuela que promueva el aprendizaje por descubrimiento, cooperativo y multidisciplinar.
2. Una escuela que estimule la multiplicidad de pensamiento.
3. Una escuela que promueva al estudiante al entendimiento de la realidad de su entorno.
4. Una escuela que facilite la autoevaluación.
5. Una escuela donde prevalezca el buen humor y la empatía.
6. Una escuela que brinde oportunidades según los intereses de los alumnos.
7. Una escuela que proporcione múltiples medios de comunicación entre sus actores.
8. Una escuela donde la creatividad no sea exclusivamente propia de las artes.
9. Una escuela donde el modelo predominante no sea la reproducción automática de la información.
10. Una escuela donde los estudiantes tengan la posibilidad de elegir.
11. Una escuela donde la equivocación y el error sean propios del proceso de aprendizaje.
12. Una escuela donde el proceso sea tan valorado como el resultado.
13. Una escuela donde los estudiantes no se conviertan esclavos de los horarios y puedan trabajar administrando sus propios tiempos.
14. Una escuela donde el éxito no sea el objetivo principal de todo proceso.
15. Una escuela donde se ayude a los estudiantes a encontrar y a desarrollar su vocación.
16. Una escuela donde se estimule las destrezas principales del conocimiento: observar, clasificar, inferir, interpretar y evaluar.
17. Una escuela donde se valoren los conocimientos previos y se conviertan en punto de partida de nuevos aprendizajes.
18. Una escuela donde se incorporen recursos y tecnologías de información en los procesos de aprendizaje.
19. Una escuela donde los docentes busquen actualizarse permanentemente en sus áreas y en las competencias para desarrollar su trabajo con calidad.

Nuestra propuesta

Los proyectos

Llamaremos proyectos a las actividades relacionadas con estrategias de aprendizaje donde el estudiante es protagonista, ya sea cualquiera de las metodologías descritas precedentemente (Aprendizaje orientado a proyectos, Aprendizaje basado en problemas, Método del caso, etc.).

Para los proyectos se ha estipulado una hora reloj semanal exclusiva, durante la cual se podrán presentar los mismos, realizar puestas en común o compartir los productos con el resto del curso y de los docentes. Esta hora no se superpone con ninguna otra actividad en la que pudieran participar tanto estudiantes como docentes.

Los proyectos incluyen los contenidos propuestos por el currículo para cada curso y materia y serán puestos en conocimiento de estudiantes y familias anualmente o semestralmente (al principio del año y antes del receso invernal) a través del Sistema de Gestión Escolar SIESTTA, explicitando los docentes a cargo del mismo, los contenidos a abordar, los objetivos y las fechas más importantes (por ejemplo, la fecha de presentación del producto final).

Se utilizará una tabla denominada SPAC (Saber, Preguntar, Aprender, Cómo), la que guiará a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo partir desde sus conocimientos previos.

Los proyectos se llevarán a cabo en grupos de cuatro estudiantes (cinco en caso de que la cantidad no permita dicha división) sorteados al azar ante el curso luego de cada receso escolar.

Los proyectos podrán ser propuestos por un docente o por un grupo de docentes y el producto final puede ser explicitado en el programa del mismo o puede ser dejado a elección de cada uno de los grupos. Se pretende que en la preparación de los productos finales se de intervención activa al uso de las tecnologías.

Todos los proyectos son de elaboración obligatoria para el curso a los que está destinado y para aquellos estudiantes que ingresen por pase desde otros establecimientos y adeuden los contenidos de las materias relacionadas con el mismo. Asimismo se permitirá la incorporación (en grupos de cuatro o en un máximo de un integrante por grupo hasta llegar a cinco integrantes) de alumnos de otros cursos.

Se promoverá la incorporación de especialistas a fin de participar de los proyectos y aportar sus conocimientos profesionales, ya sea iniciativa de los docentes como recurso didáctico y de motivación o de los propios estudiantes.

También se promoverá que los talleres y proyectos posean un grado de contextualización tal que permita a los estudiantes lograr un nivel de conciencia y participación social que los habilite para tomar iniciativas propias de ciudadanos responsables, con pensamiento crítico y protagonistas de cambios culturales y sociales en beneficio de sus comunidades.

Se intenta que los mismos ocupen los primeros días de la semana, liberándose el resto de los días para permitir a los estudiantes a llevar a cabo las investigaciones y/o experimentaciones referidas a los mismos proyectos (siempre bajo la tutela y guía de los docentes) o facilitar reagrupamientos para el desarrollo del resto de las propuestas pedagógicas que se presentarán a continuación.

Se pretende que con el correr del tiempo los proyectos vayan adquiriendo mayor interdisciplinariedad, ampliando la cantidad de docentes y contenidos involucrados.

Actualización del 28/09/2016: Luego de una serie de consultas realizadas a todo el estudiantado y al cuerpo docente (a través de reuniones y encuestas), se está trabajando en la reorganización de los espacios destinados a los proyectos. Hemos tenido, en este primer año, dificultades surgidas con la utilización de ciertos instrumentos, metodologías y estrategias aplicadas.

En este sentido, se ha elaborado un memorándum con algunas observaciones al respecto. A saber:

– Es necesario disponer del tiempo necesario para la presentación de las actividades, dando participación más activa a los estudiantes par que ellos mismos puedan identificar sus conocimientos previos sobre la temática.

–  Consensuar con los estudiantes la forma de trabajar en lo que respecta a elaborar cronogramas de actividades, tratando de que no haya demasiado tiempo ocioso y elevando en nivel de exigencia. Incluir en estos cronogramas visitas guiadas, excursiones, investigaciones, trabajos de campo, invitaciones a profesionales y expertos, etc. Plantear preguntas como: ¿Qué tipo de dinámica te gustaría seguir en esta actividad? ¿Qué te puede ayudar para lograr los objetivos de la actividad? ¿Qué tipo de evaluación considerás más adecuada?

– Establecer otros mecanismos que permitan reemplazar la tabla SPAC en cuanto a su objetivo, que es el de conocer los conocimientos previos y los aprendizajes adquiridos luego de realizada la actividad. En este sentido se pueden utilizar preguntas al estilo de ¿Qué expectativas tienes respecto a esta actividad? ¿Qué crees que aprenderás? ¿Qué conocimientos previos tienes del contenido de la actividad (históricos, geográficos, políticos, culturales, sociales, científicos)? ¿Crees que es significativo el contenido de esta actividad? ¿Por qué razones?

– En lo que respecta a la conformación de grupos, se han implementado diferentes estrategias a lo largo del año, sin obtener los resultados esperados en lo referente a la finalidad de lograr mayor grado de socialización, aceptación de roles, y otros. Finalmente, se ha decidido flexibilizar la conformación de los grupos permitiendo que puedan cambiar sus integrantes incluso en el transcurso de una actividad a fin de favorecer el aprendizaje. Asimismo, se permitirá que los grupos se conformen de 2 a 4 integrantes (excepcionalmente, 5). Se trabaja para que en el interior de los mismos se puedan establecer roles con el objetivo de acrecentar las responsabilidades individuales y la iniciativa personal.

– En este mismo sentido, creemos necesario recomendar a los estudiantes que en los momentos que se encuentren con un docente, los aprovechen para realizar los trabajos correspondientes a su disciplina. Asimismo, aconsejar a los docentes que en cualquier momento realicen averiguaciones sobre los avances que los estudiantes vienen realizando en sus actividades.

– Si bien se ha tratado de ofrecer la mayor independencia, se hace indispensable organizar las actividades de tal manera que en ningún momento los estudiantes se encuentren sin hacer nada y sin la supervisión de un docente, o establecidos en algún lugar sin el consentimiento y conocimiento de algún miembro del personal.

– Algunos estudiantes han mostrado mayor desacuerdo con la nueva metodología en lo que respecta a las Matemáticas, incluso han sugerido la modalidad de división por niveles, tal como los implementados en Inglés. Se trabaja al respecto.

– También algunos estudiantes han sugerido que ciertos docentes no responden a los requerimientos que les hacen en cuanto a explicar ciertos temas. Se trató en reuniones de personal a fin de unificar criterios de trabajo.

Expectativas para el ciclo 2017

En esta primera etapa, el trabajo en proyectos se ha atomizado más de lo deseado, con la realización de un número limitado de actividades interdisciplinarias. Con la implementación de los NIC (Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos) a nivel provincial, se comenzará a trabajar en octubre de este año en la construcción de proyectos interdisciplinarios que permitan la intervención de la mayoría de los espacios curriculares en la realización de 4 o 5 actividades anuales por curso, con una duración no mayor a los dos meses cada una. Con este objetivo, es necesario, especialmente, replantear rúbricas de evaluación, crear nuevas estructuras horarias, dar mayor participación y libertad en la realización de productos finales, además de trabajar en los núcleos temáticos que se abordarán a partir del ciclo lectivo 2017.

El objetivo es crear una estructura de trabajo en proyectos interdisciplinarios y talleres, los primeros de realización obligatoria, y los segundos, opcionales, a fin de cumplir con los contenidos curriculares establecidos para cada año y espacio curricular y, además, permitir el desarrollo de habilidades personales de cada uno de los estudiantes.

Los talleres de disciplinas artísticas

Los talleres de disciplinas artísticas serán dos de 80 minutos semanales cada uno, intentando que los mismos no se superpongan con otras actividades independientemente del curso que se trate. Son de asistencia obligatoria para el curso al que están destinados y opcionales para estudiantes de otros cursos, permitiéndose la incorporación de personal docentes, profesionales e integrantes de las familias de los alumnos.

Las disciplinas artísticas son: Música (1º año), Artes visuales (2º año) y Artes audiovisuales (3º año).

La modalidad de agrupamiento es libre, a consideración del docente a cargo.

El producto de estos talleres será presentado en dos oportunidades en el año, en ocasión de una Feria a realizarse durante un día a elección, próximo a cada uno de los recesos por vacaciones. El último coincidirá con el acto de finalización del ciclo lectivo.

Los talleres de técnicas de aprendizaje (TTA)

Los TTA se implementarán en los cursos de 1º y 2º año y permitirán a los estudiantes acercarse a diferentes técnicas que permitan adquirir destrezas en la asimilación de los aprendizajes, tal como técnicas de subrayado, resumen, elaboración de cuadros sinópticos, selección de fuentes bibliográficas, etc.

Los insumos para los TTA surgirán de los mismos proyectos que los alumnos lleven a cabo a lo largo del año.

Son de asistencia obligatoria para los cursos a los que están destinados y opcional para los demás estudiantes, independientemente del curso que sean.

Los Talleres Intensivos de Acompañamiento a la Vocación (TIAV)

Los TIAV son talleres que permiten subsanar ciertos defectos del sistema referidos a las modalidades de los establecimientos educativos, especialmente cuando constituyen la única oferta educativa en localidades pequeñas (como es nuestro caso).

La oferta de TIAV está orientada a cuatro disciplinas (Ciencias Económicas, Ciencias de la Tierra, Ciencias Exactas y Derecho) y son de carácter obligatorio para los estudiantes de 3º, 4º y 5º años, aunque cada uno podrá optar por una de las ofertas, como mínimo. Se permitirá la movilidad entre las diferentes disciplinas, en cualquier momento de su desarrollo.

Se implementarán dos niveles de complejidad para los TIAV. El primer nivel es el correspondiente al 3º año e intentará despertar en los estudiantes su vocación por alguna de las disciplinas ofrecidas. En su primera etapa es de carácter general, dando a conocer los diferentes ámbitos de desarrollo profesional y aspectos referidos a las características de su aprendizaje, como lugares donde se estudia, materias que se imparten, etc. El segundo nivel a partir del 4º año es mucho más intensivo y permitirá a los docentes y estudiantes desarrollar los contenidos específicos de la disciplina elegida.

Se fomentará la participación de estudiantes universitarios y profesionales de las diferentes disciplinas.

El Consejo Académico (ver más adelante) se encargará de analizar la evolución de los TIAV, incorporar nuevos contenidos y características según las exigencias que surjan a través de su implementación.

Actualización del 28/09/2016: La implementación de los TIAV ha sido altamente satisfactoria, no obstante se evaluará la forma de ampliar el espectro disciplinar para el ciclo lectivo 2017 ya que algunos estudiantes no encuentran en los talleres actuales respuesta a sus preferencias. Los estudiantes demuestran interés en el desarrollo de estos talleres y, por lo general, evidencian un mayor avance con respecto a la evolución acostumbrada de los aprendizajes.

Orientación en Contextos Laborales (OCL)

En el último año de estudios se ofrecerán talleres dentro de la materia OCL a fin de profundizar los vínculos con la universidad y con el mundo del trabajo a través de visitas guiadas a claustros universitarios y empresas, charlas con profesionales y especialistas de diferentes oficios, elaboración de currículos, prácticas de entrevistas, juegos de roles, etc.

Actualización del 28/09/2016: Los resultados del trabajo realizado hasta el momento han sido satisfactorios. Incluso, a partir de octubre, algunos estudiantes comenzarán a realizar pasantías en diferentes empresas de la localidad gracias al Decreto 1994 del 5 de agosto de 2016 que aprueba el Régimen General de Prácticas Educativas en Contextos Laborales.

Los talleres de idioma inglés

Una de las principales dificultades detectadas en el aprendizaje del idioma inglés en nuestro establecimiento es la notable diferencia de niveles de conocimiento del mismo detectada a partir de alumnos que ingresan al colegio con conocimientos previos provenientes de institutos o academias privadas, de carácter extraescolar.

Entre las diferentes opciones para solucionar este inconveniente se pusieron en juego tres posibles soluciones: actividades multinivel, implementación de alumnos tutores y, la que en definitiva prosperó en fase de prueba, la creación de niveles separados, basados en el conocimiento previo más allá de los cursos a los que pertenecen.

De esta manera, se implementarán cuatro niveles. Los primeros tres niveles intentarán aportar a los estudiantes los conocimientos que permitan alcanzar el cuarto nivel, donde se desarrollán actividades como conversatorios, proyecciones de cine, lecturas específicas, y otras estrategias que permitan a los alumnos la práctica en ámbitos reales de utilización de la lengua inglesa.

Para la división en niveles se procederá a la elaboración inicial de un test para los ingresantes al 1º año o en el momento que se ingrese desde otro establecimiento en situación de pase. Transitoriamente, al comenzar el presente ciclo lectivo, se realizará este test en todos los cursos.

Se permitirá la movilidad entre niveles (tanto a uno inferior como a uno superior) en cualquier momento, cuando los docentes a cargo lo consideren pertinente a fin de recuperar contenidos o acelerar el proceso de adquisición de los mismos.

Se permitirá la participación del personal docente en carácter de alumno en el nivel que los mismos consideren apropiado, realizando las mismas actividades que el resto del curso.

Actualización del 28/09/2016: Hasta el momento se han obtenido resultados satisfactorios con la implementación de este sistema. Asimismo, para el ciclo 2017 se espera que parte de la carga horaria de Inglés pase a formar parte del trabajo en proyectos.

Las horas de Educación Física

La carga horaria de Educación Física establece dos encuentros semanales de una hora diaria, separados por sexo. La implementación de esta nueva metodología de aprendizaje fomenta que uno de esos encuentros se realice compartiendo profesores y alumnos de ambos sexos a fin de trabajar en la reealización de actividades más allá de la práctica de determinados deportes, como ser la organización de campamentos, caminatas, campañas saludables, exhibiciones gimnásticas, encuentros deportivos, etc.

Actualización del 28/09/2016: Para el ciclo 2017 se impartirán clases de educación física por curso, ambos sexos. Se comenzarán a implementar cambios graduales, comenzando con el primer año, a fin de incorporar la disciplina al sistema de trabajo en proyectos.

Se establecerá un cronograma de actividades anuales por curso, teniendo en cuenta la participación en programas deportivos de orden local, zonal, provincial y nacional.

El Proyecto Crea y las Ferias bianuales

La oferta del Proyecto Crea permitirá a los estudiantes agruparse libremente (independientemente de los cursos y cantidad de integrantes) para desarrollar un proyecto surgido de sus intereses, de temática libre (proyectos científicos, artísticos, ecológicos, sociales, etc.).

Se dispondrá del tiempo anterior a cada uno de los recesos de vacaciones y serán presentados en ocasión de las ferias que ser realizarán junto a las disciplinas artísticas.

Cada agrupamiento deberá elegir uno o más docentes que oficiarán como guías en el proceso de planeamiento, elaboración y presentación de los mismos.

Actualización del 28/09/2016: Se ha detectado muy poco interés por parte de los estudiantes para la realización de proyectos propios. Se analizará la forma de incentivarlos para que puedan aprovechar sus habilidades en el desarrollo de estas actividades.

Los proyectos y talleres especiales

Durante el transcurso de cada ciclo lectivo se establecerán otros talleres y/o proyectos especiales: «Cine y Debate», «Periodismo», «Teatro», «Lee y escribe (y comparte)», «Ajedrez», «Desafíos Matemáticos», «Estadística», «Herramientas Digitales», etc., cuya periodicidad, duración y contenido será determinado en su momento, siendo de carácter obligatorio y/u opcional, según lo determinen los docentes a cargo para los cursos a los que estén dirigidos.

Actualización del 28/09/2016: Se han llevado a cabo pocos talleres especiales. El «Taller de Lectura» ha obtenidos un buen resultado con gran cantidad de participantes. Además, se han acercado a la Biblioteca Popular local, asociándose a la misma y participando activamente. Se ha detectado también que muchos estudiantes aprovechan las salidas educativas a la ciudad para poder adquirir ejemplares de libros.

Se está trabajando en la creación de mayor número de talleres para el ciclo lectivo 2017, elaborando una nueva estructura horaria, de manera que no se interpongan los trabajos en proyectos y la participación de los diferentes talleres.

Los Espacios de Reflexión

Se establece un espacio de encuentro denominado Espacio de Reflexión, al principio de cada labor diaria. El mismo estará a cargo del personal docente que esté cumpliendo sus obligaciones ese día durante las primeras horas, independientemente del curso a que se refiera.

Durante este espacio, de duración flexible aunque se pretende que no exceda los 15 minutos, se podrá reflexionar sobre hechos acontecidos en la localidad, en el país, en el mundo, y cuyo interés le permita a los estudiantes hacer uso de argumentaciones que permitan exteriorizar sus opiniones, escuchar responsablemente y compartir ideas. Asimismo, se definirán los objetivos de la jornada y consideraciones referidas a inconvenientes que pudieran haber surgido en jornadas anteriores y que requieran de la debida atención, como ser la constitución de los grupos, la convivencia, el desarrollo de actividades, etc.

La organización de la jornada escolar (proyectos sobre los cuales trabajarán, talleres en los que participarán, y toda otra actividad) será documentada en una agenda o bitácora con la guía de los docentes.

Se prefiere que en estos encuentros participen docentes que inmediatamente después no desarrollen actividades con los mismos grupos.

Unos minutos antes de la finalización de la jornada diaria, se llevará adelante un instante de cierre que permitirá a los estudiantes organizar sus pertenencias y sus ámbitos de trabajo, a la vez que reflexionar sobre las actividades realizadas.

Actualización del 28/09/2016: Poco a poco se ha ido perdiendo este espacio de reflexión que consideramos importante. Se está trabajando en la recuperación del mismo a través de diferentes estrategias.

Los Encuentros de Convivencia

Se establecen cinco Encuentros de Convivencia a realizarse a lo largo del ciclo lectivo, cada uno de ellos a cargo de cada uno de los cursos, comenzando por el 4º año, siguiendo con 3º, 2º y 1º y culminando con el 5º año.

Los encuentros serán de una jornada completa y estarán referidos a una temática en especial a elección del curso responsable y participarán activamente los docentes a cargo de los espacios de Educación Artística y Educación Física, cursando invitación a las familias de los estudiantes.

Las fechas de los mismos se establecerán los primeros días de cada ciclo lectivo.

Actualización del 28/09/2016: Durante el ciclo lectivo 2016 no se han podido realizar por superposición de actividades. También se trabajará en la reelaboración de esta propuesta.

Los tutores

Para asegurar un aprendizaje personalizado, más allá de las estrategias utilizadas y explicadas más arriba, debemos comprometernos a detectar inconvenientes o conflictos a tiempo y agotar todas las instancias para su solución, ya sea en lo que se refiere a metodologías, relaciones interpersonales, dificultades de aprendizaje, inconvenientes personales, y otras cuestiones.

En este sentido se implementará la figura del Tutor, el que será elegido por cada uno de los alumnos entre el personal docente del establecimiento, y que se encargará de realizar un seguimiento permanente de sus tutorados, oficiando como guía y facilitador de sus aprendizajes.

El procedimiento para la elección del tutor se realizará por empatía entre el estudiante y el docente.

Durante los primeros días de cada ciclo lectivo, el alumno se entrevistará con el tutor elegido exponiendo las razones de su elección, debiendo existir una respuesta positiva o los motivos de rechazo por parte del posible tutor.

Cada uno de los tutores podrá tener a su cargo no más de 10 alumnos, pudiendo solamente bajo su responsabilidad y buen criterio, elegir alumnos por un número mayor.

La duración de la tutoría subsistirá durante toda la trayectoria escolar del estudiante, pudiéndose disolver la relación entre ambos cuando cualquiera de ellos (tutor o tutorado), luego de un encuentro privado, establezca las razones de la disolución del vínculo. En este caso el alumno deberá inmediatamente seleccionar otro tutor.

Ante cualquier observación que merezca ser destacada por los docentes a cargo de los proyectos y/o talleres con respecto al desempeño de un estudiante, deberá comunicarla inmediatamente a su tutor a fin de que este lleve a cabo las acciones correctivas más apropiadas al caso.

El Sistema de Gestión Escolar SIESTTA proveerá a todos los docentes el tutor que corresponda a cada estudiante.

Actualización del 28/09/2016: La tarea de los tutores ha sido despareja en el sentido del protagonismo y la importancia que han adquirido frente a sus tutorados. Seguramente habrá que trabajar en la capacitación de los docentes al respecto. No se han obtenido algunos resultados esperados en relación a la constitución de un vínculo fuerte tutorados y tutores que permita la corrección de ciertos comportamientos y actitudes. De todas formas la figura del tutor es una herramienta fundamental en el modelo, por lo cual se debe fortalecer.

La estructura horaria

La nueva estructura horaria no incluirá la utilización del timbre en ninguna instancia, ya sea el ingreso y el egreso como en los horarios de inicio y fin de talleres y proyectos. Se apela a la responsabilidad y autonomía de los estudiantes para la organización de la labor diaria.

Actualización del 28/09/2016: Se ha creado de hecho un espacio común de descanso o corte de actividades entre la segunda y tercera hora. En estos momentos, la mayoría de los estudiantes se encuentran en el patio, acuden al kiosco escolar, o realizan otras actividades más distendidas. Otros grupos permanecen en las aulas trabajando. Se hace necesario, entonces, respetar tanto a unos como a otros y establecer algunas pautas de convivencia que posibiliten el desarrollo de las actividades que cada uno elija. Para el ciclo 2017 se espera que la nueva estructura horaria lo permita.

Los propios estudiantes han instrumentado la utilización del timbre tanto en el momento de ingreso (al izamiento de la Bandera) como en el de salida (5 minutos antes, para preparar el salón y los útiles). Todavía no han logrado que en todos los salones se observe orden en el momento previo al egreso. Tampoco han podido establecer pautas comunes para el izamiento de la Bandera.

Los deberes

Se eliminan los deberes a realizar en el hogar, estimulándose el trabajo colaborativo durante las horas de clase. Esto no significa que los estudiantes no deban realizar tareas referidas a los proyectos y/o talleres, del tipo de trabajos de campo, investigaciones, intervenciones sociocomunitarias, y otros.

Se intenta que los estudiantes puedan aprovechar plenamente las horas durante las cuales se encuentran en el ámbito escolar y disfrutar de sus relaciones familiares, de sus amistades y de sus actividades extraescolares el resto de la jornada.

La evaluación

Pasar a un sistema donde se evalúa para calificar a un sistema donde se evaluar para retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje exige otros instrumentos de medición.

Ante todo es necesario hacer una aclaración sobre la diferencia existente entre evaluar y calificar, a fin de dar algo de luz sobre estos conceptos.

Evaluar es un proceso que implica recoger la información, interpretarla a partir de compararla con determinadas referencias o patrones estandarizados, para luego emitir un juicio de valor a fin de orientar la acción y tomar decisiones.

Calificar se refiere exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos. Es una expresión cualitativa (bien, regular, mal) o cuantitativa (10, 9, 8, …) que el docente emite sobre la actividad y logros de los alumnos. En este juicio de valor se pretende expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades, como resultado de una prueba, actividad, examen o proceso.

No podemos ignorar que la calificación como principal objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje conlleva una serie de consecuencias indeseables: afecta la autoestima del alumno, condiciona las decisiones familiares y determina y valida la continuidad de la trayectoria de los estudiantes. A la vez, brinda una información indispensable para el sistema convirtiéndose en la expresión real de los aprendizajes.

En el mismo sentido, la evaluación debe ser congruente con los contenidos y los procesos de aprendizaje y, por otro lado, se encuentra íntimamente relacionada con la experiencia de los docentes.

Consecuentemente, se hace necesario encontrar los instrumentos válidos y confiables que permitan evaluar y, posteriormente, calificar los aprendizajes surgidos de las nuevas metodologías.

Es así que encontramos en la evaluación por competencias el camino adecuado para asegurar un correcto seguimiento de los logros obtenidos por los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando matrices de valoración (rúbricas) que permitan evidenciar esos avances y donde la participación del propio alumno tenga un papel relevante a través de la autoevaluación, al igual que los aportes que pudiera facilitar la figura del tutor, la que entendemos de gran relevancia a fin de asegurar la continuidad de los estudiantes en el sistema sin que ello signifique una pérdida en la calidad de los conocimientos, los procedimientos y las habilidades adquiridas.

Para la confección de las rúbricas se conformará una comisión de docentes de todas las disciplinas, quienes elaborarán las matrices tendiendo en cuenta las competencias que se esperan obtener en los alumnos de manera integral a través de las actividades propuestas en los proyectos y talleres. Esta comisión será transitoria hasta la conformación de un Consejo Académico que se encargará de su seguimiento.

De esta forma, todas las actividades, ya sean de carácter obligatorio u opcional, serán evaluadas a través del mismo instrumento, las que irán aportando a las ocho competencias básicas, las que se sumarán a las evaluaciones obtenidas a través de las actividades de aprendizaje llevadas a cabo en los ámbitos específicos de cada una de las disciplinas. A saber:

– Competencia en comunicación lingüística: Desarrolla los ámbitos de compresión lectora, expresión escrita y comunicación oral.

– Competencia de razonamiento matemático: Incide, principalmente, en la resolución de problemas para dar respuesta a situaciones cotidianas.
– Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural: Permite comprender la vida en la Tierra y fomenta el pensamiento científico técnico para contribuir en la sostenibilidad del planeta.
– Competencia digital y tratamiento de la información: Integra el dominio de instrumentos, aplicaciones y entornos de trabajo digitales en el aprendizaje.
– Competencia social y ciudadana: Ayuda a comprender la realidad social, histórica y geográfica del mundo para involucrarlo en su mejora.
– Competencia cultural y artística: Potencia la creación de producciones artísticas propias y la visión crítica en el ámbito cultural.
– Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma y a lo largo de la vida: Facilita estrategias de aprendizaje individual y cooperativo para aprender a ser autónomos.
– Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Promueve la habilidad en las relaciones sociales.
De acuerdo a estos parámetros, se infiere que cada una de las actividades realizadas por los estudiantes aportará a las diferentes competencias, las que luego se transformarán en calificaciones cuantitativas (numéricas del 1 al 10) para cada una de las materias del currículo. Por ofrecer un ejemplo, un proyecto donde se realicen investigaciones estadísticas sobre la incidencia del nivel de precios en el seno de las familias y su relación con la salud, podrá integrar competencias que aporten no solamente a la materia Economía, sino también a Lengua, Matemática, Historia, Química y Derecho.

¿Cómo se realizará el proceso de evaluación?Ver detalles en La evaluación por competencias en el nuevo modelo pedagógico del ISE

Actualización del 28/09/2016: Este ha sido y sigue siendo uno de los aspectos con mayor dificultad. Mientras algunos estudiantes afirman que las calificaciones son injustas (por más o por menos), los docentes también afirman que en algunos casos no poseen las herramientas apropiadas para evaluar. Se han realizado cambios en la forma de incidencia de las competencias en las calificaciones de cada una de las disciplinas a fin de lograr una mejor evaluación. Se ha permitido la creación de subcompetencias que inciden directamente sobre cada una de las disciplinas y se está trabajando en la construcción de mejores y más claros elementos de evaluación dentro del sistema de matrices o rúbricas. Se hace necesario una reescritura de los niveles de logro de las competencias básicas y un trabajo de capacitación en la construcción de rúbricas.

La tecnología

Se promueve la utilización de la tecnología en todos los ámbitos en el marco de la adquisición de competencias digitales y de tratamiento de la información, pilar de las habilidades propias del siglo XXI.

Paralelamente, se impulsa la utilización de software libre basado en GNU Linux porque entendemos que es una de la condiciones para obtener ciudadanos libres, participativos y solidarios, a la vez que se desalienta la copia ilegal de software privativo de empresas como Microsoft, presente en la mayoría de los equipos de escritorio y móviles.

En este sentido, los equipos informáticos presentes en el establecimiento poseen instalada la distribución de Linux Ubuntu-Mate, apropiada por su facilidad de uso, su actualización permanente y funcionamiento en la mayoría de las PC, netbooks y notebook sin la utilización de excesivos recursos.

A la vez, se le han instalado una serie de programas también de libre uso y distribución, que van desde paquetes de oficina y navegadores de Internet hasta utilitarios para diferentes disciplinas como física, química, matemática, geometría, geografía, diseño, programación, astronomía, estadística, música; y otros de propósito general como generadores de gráficos y de mapas conceptuales, múltiples visores de documentos, los que permitirán poner al alcance de nuestros estudiantes una multiplicidad de recursos que seguramente servirán para fomentar su creatividad y dejar volar su imaginación.

Paralelamente, se puso en línea un blog (capacitacion9073.blogspot.com.ar) que provee una serie de manuales, tutoriales, libros electrónicos y enlaces a recursos en línea, que enriquecerán aún más el horizonte digital de nuestros estudiantes y del cuerpo docente.

Actualización del 28/09/2016: Se ha detectado un uso irresponsable de las netbook en el sentido de disponer de las mismas para realizar actividades como escuchar música, ver videos o participar de redes sociales por fuera de los fines requeridos en el trabajo escolar, haciendo que otros estudiantes no puedan disponer de las mismas. Se ha establecido mayor control en cuanto a tiempo de uso y cuidado general de los equipos. Asimismo, se ha detectado una falencia importante en cuanto a conexión a Internet y accesibilidad a energía eléctrica. Se trabaja en solucionar estos inconvenientes aunque se estima que la mejor solución es la de crear un espacio más amplio destinado a biblioteca, donde también se encuentren disponibles las netbooks, como elementos musicales, tableros de ajedrez, etc.

Material de documentación para los estudiantes

En primer lugar tendrán una bitácora de trabajo o agenda donde tomarán nota de las actividades que desarrollarán en la jornada, sirviendo como guía y sostén de la labor diaria. La misma será completada durante el Espacio de Reflexión.

También llevarán carpetas o cuadernos donde organizarán los trabajos correspondientes a cada proyecto, tomarán notas, confeccionarán las tablas SPAC, completarán las rúbricas o matrices de valoración, u otra documentación que se considere importante.

Estos insumos podrán ser requeridos en cualquier momento por los profesores encargados del proyecto o por los tutores.

Paralelamente, se fomenta la utilización de herramientas virtuales (en línea) como Muros digitales u Organizadores de tareas.

Actualización del 28/09/2016: Se estableció la necesidad de exigir la elaboración de una carpeta de aprendizaje para facilitar el seguimiento de los procesos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. La misma debería contar, como mínimo, con:

– Curso, ciclo lectivo
– Profesor/es
– Grupo de estudiantes
– Detalle de la actividad, donde consten contenidos curriculares, objetivos, cronograma y criterios de evaluación (puede imprimirse desde SIESTTA)
– Tabla SPAC o instrumento similar
– Material de investigación (citas bibliográficas, referencias web, etc) y de trabajo (apuntes, resúmenes, diagramas, mapas conceptuales, etc.), así como las preguntas que puedan surgir a lo largo de las investigaciones
– Reflexiones individuales luego de cada puesta en común, trabajo de campo, investigación, visita guiada, charla con profesionales o expertos, etc.)
– Hoja de autoevaluación (puede imprimirse desde SIESTTA)

La comunicación

Paulatinamente se irán implementando los cambios necesarios en el Sistema de Gestión Escolar SIESTTA para ir adaptando las características emanadas de estas nuevas metodologías en lo que respecta, especialmente, a distribución horaria, evaluación y calificación, agenda de actividades, publicación de proyectos, etc.

El tiempo que demande tal migración estará dado por la adaptación definitiva de los cambios que se proponen. Mientras tanto, habrá características nuevas que convivirán con las anteriores.

Actualización del 28/09/2016: Prácticamente se ha finalizado la migración de un sistema a otro, poniéndose en línea la versión 4.0 de SIESTTA con las nuevas funcionalidades relacionadas con el trabajo en proyectos.

La implementación del Sistema SIESTTA es uno de los aspectos fundamentales que posibilitan el cambio del modelo de aprendizaje y, en este sentido, se ha convertido en un lugar de acceso, consulta y trabajo permanente.

Consejo Académico Proactivo

Se promueve la creación de un Consejo Académico Proactivo de carácter permanente conformado por docentes de todas las disciplinas a fin de realizar un seguimiento del modelo de enseñanza aprendizaje.

Actualización del 28/09/2016: No se ha logrado aún la creación del CAP. Se trabajará en el ciclo 2017.

Los pilares del modelo

Existen tres pilares sobre los cuales se basa el modelo que pretende evitar el abandono y el fracaso escolar:

1) La figura del tutor, a la que consideramos preponderante ya que proporciona al adolescente el acompañamiento necesario para de encausar su atención hacia objetivos claros.

2) Los espacios de reflexión ayudan a configurar el trabajo diario y crear responsabilidades a la vez que promueven la participación activa.

3) Los TIAV y el Proyecto Crea dirigen las pasiones hacia un futuro posible.

Estos tres pilares son acompañados fuertemente por la evaluación por competencias y el Sistema de Gestión Escolar SIESTTA, herramienta fundamental para la comunicación institucional.

Actualización del 12/12/2016:

Difusión del modelo

Paralelamente a la implementación del modelo pedagógico, hemos encarado un programa de difusión del mismo a través de diferentes ámbitos educativos y en medios de comunicación.

En este sentido, fuimos y seguimos siendo invitados por diferentes estaciones de radio para conocer y difundir los aspectos sobresalientes del proyecto que se está llevando a cabo.

Es así como participamos del programa radial A Diario (Radio 2, Rosario), El diario despertar (Aire Libre, Acebal), Expresión Regional (Cadena Regional Radios, Máximo Paz y repetidoras de Santa Teresa, Alcorta, Bigand y Pavón Arriba), ¿Qué pasó? (FM Zona, Villa Constitución), entre otras.

En el ámbito académico, se desarrolló una clase explicativa en la UCEL Rosario, en el ámbito de la materia Escenarios Contemporáneos y Educación Superior.

También participamos del 2º Encuentro de Experiencias Educativas realizado en Monte Vera, al norte de la ciudad de Santa Fe.

A modo de conclusión

Presentamos hasta aquí los motivos de enfrentar el desafío de una nueva escuela secundaria y las propuestas sobre las que estuvimos trabajando los últimos tiempos.

Quedan por delante experiencias de las que todos (alumnos, familias, docentes, directivos) vamos a aprender para mejorar nuestras prácticas.

Seguramente iremos detectando errores y encontrando las mejores herramientas para solucionarlos. Seguramente esto nos llevará mucho más tiempo que el deseado.

Pero también sabemos que continuar haciendo siempre lo mismo no nos llevará a resultados muy diferentes.

Debemos darnos un lugar para comenzar a soñar una secundaria diferente, una secundaria que abra un mundo de posibilidades para todos nuestros jóvenes, una secundaria de calidad que los prepare para afrontar los desafíos de este siglo, una secundaria de puertas abiertas a la realidad, significativa socialmente, comprometida y responsable. Hacia allí va todo nuestro esfuerzo.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *